ETLS
Emergency Trauma Life Support
ETLS quiere jugar un papel importante en el descenso de la mortalidad y morbilidad por trauma en Latinoamérica.
Emergencias Intrahospitalarias
Equipos de respuesta rápida FERR
Algoritmo o plan de acción basado en observaciones al pie de la cama
STAR
Special Tactics and Response
En los entornos tácticos se dificulta determinar qué intervención realizar en qué momento
Aplicación diseñada para aumentar la supervivencia del paciente que ha sufrido un paro cardiaco.

Es aquel paciente traumatizado que ha sufrido lesiones múltiples graves y potencialmente letales en distintas partes del cuerpo.
El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre.
Por lo general, las quemaduras son causadas por calor (quemaduras térmicas), como el fuego, el vapor, el alquitrán o los líquidos calientes.
Emergency Clinical Life Support (ECLS)
Emergency Clinical Life Support (ECLS) es un curso de medicina en el contexto del paciente clínico, diseñado para enseñar, actualizar, y estandarizar el abordaje (evaluación y manejo) de este tipo de pacientes en Latinoamérica.
De acuerdo con los estimados de salud global de la Organización Mundial de la Salud, solo el 11.7% de muertes en Latino América y el Caribe fueron por lesiones (trauma), por ende, la gran mayoría de la morbimortalidad es debida a causas clínicas, entre ellas: enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, enfermedades hepáticas, enfermedades respiratorias, diabetes, condiciones ginecoobstétricas, causas externas, etc., estas siendo prevenibles hasta en un tercio de los casos.
Emergency Clinical Life Support (ECLS) quiere jugar un papel importante en el descenso de la morbimortalidad de enfermedades clínicas que agobian a Latinoamérica, a través de su reconocimiento, evaluación holística y tratamiento oportuno y definitivo, con base en la ciencia más actual.
Curso ECLS

Emergency Clinical Life Support (ECLS) es un programa de 10 horas, compuesto de casos clínicos que se discutirán a través de estrategias instruccionales tradicionales e innovadoras, entre ellas: visualización, instrucción directa, instrucción interrogatoria y aprendizaje colaborativo.
NUESTROS AUTORES

ADIEL GARCIA

DR. DIAZ SOTO
